Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Aceptar

 

Notas de prensa

Volver
PONTEVEDRA, LA GALICIA ATLÁNTICA

PONTEVEDRA, LA GALICIA ATLÁNTICA19-02-2025

El salón, que llega a su sexta edición en la capital coruñesa, tiene como principal objetivo dar a conocer la producción ecológica del sector “bio” gallego y, además, promocionar las virtudes ambientales, sociales, paisajísticas, culturales, gastronómicas… del ecoturismo. En esta serie de artículos, Pablo Bolaño repasa el estado de la cuestión del sector “bio” gallego. Ahora le toca a la provincia de Pontevedra, en la que están afianzadas muchas empresas que ya son todo un clásico de la feria.

En la última década creció la superficie ecológica en Galicia, según el CRAEGA (el consejo regulador gallego), un 198%, pasando de 15.670 ha en el año 2013 a 46.967 ha en el año 2023. Según hemos leído recientemente en el Faro de Vigo, Pontevedra es la provincia con menos hectáreas destinadas a la producción ecológica (2.038) en el contexto gallego, aunque la producción “bio” en la provincia creció un 85% durante la última década. El sector ecológico gallego tiene dos polos territoriales bien diferenciados: la provincia de Lugo lleva el peso de la producción con 478 operadores; y la provincia de Pontevedra lleva el peso de la industria, con 140.

PRODUCTOS DEL ATLÁNTICO
Los productos de origen animal son los más representativos en Galicia y suponen el 52% del total: la leche, en primer lugar, seguida de las carnes, huevos, etc. Aunque en los últimos años tiene un importante crecimiento la producción vegetal, con crecimiento de los tubérculos, cosecha silvestre y la horticultura que tanto demanda el consumidor. En Pontevedra, concretamente, existen algunas empresas de producción “bio” que no se encuentran en ninguna otra comunidad autónoma. Son firmas dedicadas a los productos del mar y las algas, como la reconocida Algamar, una empresa pionera y clásica en BioCultura, avalada por un notable prestigio de sus productos y por diversos premios de carácter estatal. También, en Pontevedra, destacan las conservas ecológicas. Firmas como Connorsa o Pan do Mar (conservas Pérez Lafuente), Konuller Fusión (Los Sabores del Camino), conservas de Cambados, conservas Portomar, conservera Gallega, Orbe, Real Conservera Española y Costas y Miñan (mariscadora) disponen de una línea en ecológico importante.

MEJILLONES ECOLÓGICOS
A lo largo de la provincia de Pontevedra encontraréis empresas que producen mejillones ecológicos y algas, crían ganado, tienen plantaciones de frutas, huertas ecológicas o elaboran sidra o vino entre otros productos con sello del CRAEGA. Afortunadamente, ya muchos restaurantes locales ofrecen productos ecológicos autóctonos en sus cartas y recetas. La pesca extractiva no se puede certificar como ecológica, ya que el pescado no está siempre en un mismo lugar y no se puede controlar su trazabilidad. Pero en Pontevedra sí se producenmejillones ecológicos. En la ría de Arousa hay algunas bateas que lo llevan a cabo. Lo mismo sucede con las algas de producción ecológica como las que se obtienen de la ría de Arousa con una extracción controlada y de unos lugares determinados.

TAMBIÉN GANADERÍA
Pero en Pontevedra no todo son mejillones y algas. También hay ganadería ecológica. Explotaciones como la de Isidro Peleteiro en el concello de Cerdedo-Cotobade son un ejemplo de ello. Su ganado es de raza autóctona Frieiresa. Y, además de ganadería, también hay frutas, verduras, etc. En la zona de A Estrada hay algunas fincas que producen frutas y hortalizas ecológicas con el sello del CRAEGA. Un ejemplo sería Biofruit Galicia, que se dedica a cultivar arándanos ecológicos y, como ellos, unas cuantas empresas de la zona han apostado por este producto tan sano. También se produce mucho kiwi en esa área. Trasdeza Natur tiene una amplia huerta ecológica muy cerca de Lalín donde cultivan hortalizas durante todo el año. Ellos colaboran con universidades e investigadores para estudiar nuevos procesos de elaboración y gestión de cultivos.

Y ECOTURISMO
BioCultura A Coruña 2025 combina con notable acierto el consumo y la producción ecológica y el ecoturismo, que, además, se retroalimentan. Pontevedra es una zona en la que abunda los espacios dedicados al turismo con una oferta que combina comodidad con naturaleza, sostenibilidad y respeto por el terruño. Por eso, las administraciones gallegas reaccionan cada año positivamente y la feria cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, el CRAEGA, la Diputación de A Coruña, el Ayuntamiento de la ciudad, Turismo Coruña y el Clúster de Turismo de Galicia, entre otros. La nueva edición de BioCultura A Coruña 2025 es una buena noticia para el sector ecológico gallego, que apuesta por un turismo de calidad y por el aumento del consumo interno de alimentos ecológicos.


EMPRESAS PONTEVEDRESAS EN BIOCULTURA A CORUÑA 2025

AMALGAMA SILVESTRE - www.amalgamasilvestre.com
ALECRIN ACTIVIDADES Y AVENTURA – WILDGALICIA - https://alecrinactividades.com/ -
CALABIZO - C.R.A.E.GA. - www.calabizo.com
CUENCOS ARMONICOS - www.cuencosarmonicos.com
RE-CREE-ARTE - www.amordeazucarillo.com
TRASDEZA NATUR - C.R.A.E.GA. - http://www.trasdezanatur.com