Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Aceptar

 

Notas de prensa

Volver
Ourense: la producción ecológica sigue expandiéndose

Ourense: la producción ecológica sigue expandiéndose25-02-2025

En 2023, según publicaba “La Región”, “la producción `bio’ abarca ya en Ourense el 20% de las explotaciones con 42 nuevas empresas en 2022, aunque la inflación penaliza el consumo”. Repasamos el estado de la cuestión en el mundo orgánico ourensano y nos fijamos en datos y proyectos. La gran cita del mundo “bio” en Galicia es del 7 al 9 de marzo en EXPOCoruña. BioCultura A Coruña será el epicentro del universo orgánico que no te puedes perder. Abajo, las firmas ourensanas que participarán en la feria.

En Galicia existe un amplio volumen de terreno dedicado exclusivamente a la agricultura ecológica. En 2023, se registraron 46.967,01 hectáreas, lo que supuso un crecimiento del 2,96% con respecto al año anterior. La evolución del suelo destinado a este tipo de cultivo ha sido muy sustancial desde el año 2003, en el que solo había 5.947,68 ha. De hecho, el ascenso en la última década es de más de un 200% en Galicia, “por lo que podemos afirmar que el interés por parte del sector primario gallego es cada vez mayor”, según el CRAEGA, el consejo regulador gallego. La provincia que más superficie ecológica certificada tiene es Lugo, con 22.708,68 hectáreas. La sigue Ourense con 17.270,78, lo que significó un importante incremento de su extensión: un 20% desde el año anterior.

LA PRODUCCIÓN
En Lugo, prima la producción animal, pero la vegetal sigue ganando peso. Ourense es muy similar en cuanto a datos a la provincia lucense, ya que sobresale la producción animal y ha aumentado la vegetal en un 7,5 %. Los elaboradores son la tipología más habitual y los importadores han ascendido en un 50%. Los crecimientos en 2023 no fueron espectaculares, en parte debido a la alta inflación. Sin embargo, desde el CRAEGA señalan que “podemos observar cómo la producción y el consumo de productos ecológicos continúan subiendo año tras año. Desde 2003, se han multiplicado, y podemos verlo en el aumento de operadores, del consumo de alimentos, etc.”. Y añaden: “En este contexto, es importante el papel de la certificación y del sello ecológico, ya que nos asegura que los productos con etiquetas ecológicas realmente se producen bajo los criterios necesarios. El CRAEGA proporciona a los consumidores una garantía y seguridad al legitimar que aquello que compran sigue unas pautas de calidad”.

BARÓMETRO
En 2023, los operadores inscritos en el consejo regulador de la agricultura ecológica de Galicia, el CRAEGA, eran 1552. Según el último barómetro del citado consejo, para la mayoría de los gallegos… la salud y el sabor son los argumentos más importantes para adquirir alimentos ecológicos. En contraposición, si no consumen más “eco” es por el precio. La producción ecológica y sus características, sin entrar en demasiados detalles, son conocidas por la mayoría de la población. Casi un 40% de los gallegos consume alimentos ecológicos todas las semanas. Son los consumidores de hasta 34 años los que más alimentos “bio” adquieren. Hortalizas, frutas, lácteos, huevos, pan y carne de pollo son los productos más demandados, por este orden, por los gallegos. Estas y otras son otras conclusiones que podemos extraer del último barómetro del CRAEGA.
·La popularidad de los alimentos ecológicos ha alcanzado su máximo histórico: el 99% de la población ha oído hablar de ellos
·Los problemas relacionados con la disponibilidad de los productos ecológicos siguen reduciéndose en todo el territorio gallego
·El reconocimiento del logotipo del CRAEGA aumentó en 2023 con respecto a los datos de hace tres años
·Los consumidores de estos productos siguen mostrando un alto nivel de conocimiento sobre sus características. Es decir: son personas informadas e interesadas en la composición y en los procesos de lo que adquieren
·El 76% de los consumidores de los productos ecológicos lleva más de tres años consumiéndolos. O sea, que es un público muy fiel

DAIQUÍ
Daiquí es un proyecto ecológico con varios años de existencia y de resistencia. Son bien conocidos en BioCultura. Ellos dicen: “Somos un grupo de agricultores, amantes de la naturaleza, que cuidamos de la tierra para producir alimentos sabrosos y sanos, libres de pesticidas y nitratos. Todo esto, a un precio justo para el agricultor y el consumidor”. Y continúan: “Vivimos y trabajamos en el ayuntamiento de Rairiz de Veiga, en una pequeña aldea de montaña del sur de Ourense, llamada Carballal. Este fue el único ayuntamiento de la Limia que se libró de los negativos efectos de las concentraciones parcelarias, gracias a la lucha ecologista. Aín conserva, de esa manera, un valioso sistema agrario tradicional que resulta ideal para la agricultura ecológica”.

BACELOS DE BIOBRA
Manuel do Campo, al frente de Bacelos de Biobra, también empresa ourensana. señala: “Somos una pequeña empresa familiar situada en el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, núcleo Biobra, comarca de Valdeorras, provincia de Ourense. De nuestras viñas ecológicas, elaboramos nuestro vino natural, ecológico, sin sulfitos, sin ningún aditivo y sin filtrar. Con el bagazo elaboramos aguardiente y licores. Para los licores y cremas usamos azúcar de caña y café ecológicos de Comercio Justo. Y el resto de productos que utilizamos también son ecológicos y de proximidad”. Una empresa con una apuesta muy coherente.

BARONCELI
Desde Ousense también llegan a BioCultura A Coruña la gente de Baronceli, que aseguran: “Terra de Baronceli es un complejo gastronómico natural, tienda y fábrica de conservas, ubicado en el Valle de Monterrei, Verín, provincia de Ourense. Compramos frutos seleccionados a pequeños agricultores, por lo que nuestra producción garantiza la más alta calidad de materias primas, libre de semillas transgénicas, pesticidas y metales pesados. Para la elaboración de nuestras conservas, en Terra de Baronceli, se escoge y lava a mano fruto a fruto. En el envasado no se utiliza ningún tipo de aditivo químico ni conservantes artificiales. Unas gotitas de limón recién exprimido, y una cuidada esterilización garantizan todo el sabor y la completa seguridad del producto que llega hasta sus manos”.

Pablo Bolaño


EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE OURENSE EN BIOCULTURA A CORUÑA 2025
ACUDEN BAJO EL PARAGUAS DEL CRAEGA

BACELOS DE BIOBRA
BARONCELI AGRICULTURA ORGANICA – www.terradebaronceli.com
CELEBRIDADE GALEGA - http://ecomonterei.com -
COZINHA DA ALDEIA – www.cocinhadaaldeia.com
DAIQUI ALIMENTOS ECOLÓXICOS – http://www.daiqui.com
VERINBIOCOOP - MORENAS Y VERDES – www.verinbiocoop.com